jueves, 12 de enero de 2012

Dos años del terremoto de Haití




El segundo aniversario del terremoto de Haití de 7,3 grados en la escala de Richter que acabó con la vida de más de 310.000 personas el 12 de enero de 2010 se vive en la capital haitiana, Puerto Príncipe, desde la tristeza y la desolación.
Los efectos que causaron el fuerte seísmo y sus posteriores réplicas sobre Haití, el país más pobre de América Latina fueron devastadores. Murieron unas 316.000 personas, resultaron heridas unas 350.000 y cerca de un millón y medio de personas se quedaron si hogar. Pero lo peor es que dos años después muchos de ellos siguen sin hogar y sin un futuro claro a corto plazo. ¿Qué hay de la reconstrucción? ¿Y de la ayuda internacional?
Han pasado dos años del terremoto de Haití pero los haitianos aún siguen temblando. De frío, de hambre, de miedo, de tristeza. Más de medio millón de haitianos siguen viviendo en tiendas de campaña. La mayoría de los haitianos vive con menos de dos dólares al día y con la amenaza constante del cólera, una enfermedad que ya ha ocasionado más de 7.000 muertos.
Recorrer Puerto Príncipe supone ver las calles llenas de basuras y escombros, los edificios destruídos y gente sin esperanza. Según la Red Haitiana de Derechos Humanos, en cada campamento una media de 112 personas utilizan una sola letrina y sólo el 18% de estos lugares cuentan con lugares habilitados para asearse al menos las manos y la cara.
Mientras en distintos medios de comunicación internacional bailan las cifras en torno a la cuantía de la ayuda internacional que realmente llegó al Gobierno haitiano (en lugar de a las asociaciones o empresas privadas), muchos haitianos se preguntan quiénes han sido los que se han enriquecido a costa de su desgracia.
En el segundo aniversario del terremoto de Haití miles de personas se han manifestado en Puerto Príncipe para protestar por la situación en la que continúa Haití.
Vestidos con camisetas blancas y sombreros de paja y liderados por la Plataforma Je Nan Je marcharon a pie desde el aeropuerto (norte de la ciudad) hasta el Parlamento (en el oeste) pasando por distintos edificios gubernamentales, entre ellos el Ministerio de Exteriores, informa Europa Press.
A su llegada al Parlamento, los manifestantes han sido recibidos por los presidentes de la Cámara de Diputados, Levaillante Louis-Jeune, y del Senado, Deras Simon Dieisseul, a quienes han entregado un pliego con reivindicaciones en materia de vivienda, trabajo, agricultura, descentralización y transparencia en la administración pública.
Tras recibir el documento, Dieusseul ha anunciado la formación de una comisión bicameral encargada de analizar su contenido, que, además, será objeto de debate en la sesión parlamentaria del próximo día 18 de enero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario